top of page

Apoyo escolar para los más necesitados

Actualizado: 4 abr 2024

Desde hace un año alumnos y profesores de la UCA participan de un programa de apoyo educativo de la población infantil y adolescente en las villas de la Capital


Apoyo escolar para los más necesitados
Apoyo escolar para los más necesitados

Calles de tierra en pendiente y casas de color verde, amarillo, rojo o azul preanuncian la llegada a la parroquia. La mayoría de los chicos esperan en las hamacas, jugando al metegol o corriendo por la canchita de fútbol que ellos armaron.


Junto con alumnos que forman parte del “Programa Integral en las Villas de la Ciudad de Buenos Aires” de la UCA, cada jueves jóvenes universitarios ingresa en la villa 1-11-14 de Flores para proporcionarle a los niños una ayuda extracurricular en su desempeño educativo.


La falta de escolarización en las villas existió siempre en la Argentina. Hace varios años distintas organizaciones no gubernamentales se movilizan enfrentando esta problemática en villas de la Ciudad de Buenos Aires en particular la 31 de Retiro, la 1-11-14 del Bajo Flores y la 21-24 de Barracas.


Para atender la emergencia en 2010 la UCA, bajo la coordinación del área de Compromiso Social, lanzó el “Programa Integral en las villas de la Ciudad”, cuya finalidad es contribuir a la promoción social de los niños y jóvenes vulnerables que habitan las villas de la ciudad de Buenos Aires y apuntar a la plena integración de sus habitantes.


Una de las fundaciones que trabaja dentro del programa es Convivir, creada el 27 de junio de 1985. María Florencia Di Masi de Alconada, vicepresidenta de la fundación explica que solamente “con unos valores propios bien forjados se puede mostrar la firmeza y fortaleza que los chicos deberán tomar y apropiar en su ser para sacar adelante el modelo de vida que ellos mismos desean, pero que al estar atados a vicios no lo logran. Desde el trato respetuoso e igualitario a todas las personas, independientemente al estado de salud que éstas presenten, su credo, edad, sexo, nivel socioeconómico, educación o ideal, la fundación busca que todo aquel que quiera integrarse a su proyecto lo haga por iniciativa propia atraído por el nivel de comodidad, tolerancia y cordialidad con que se implementan la ayuda”.


El objetivo principal de esta ONG es promover la disminución en el consumo de drogas a través de la prevención y la asistencia al adicto y la educación es una herramienta efectiva para combatir este flagelo que produce marginalidad t vulnerabilidad social.


Aprendiendo juntos


De acuerdo con los datos provisorios del censo 2010 el número de personas que habitan en las villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es 163.587. Otros datos significativos son los resultados recientes de la Encuesta Anual de Hogares del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que indica que el 85% de las familias residentes en villas padecen problemas severos de vivienda y hábitat, n tanto en 58% de las familias se encuentra en situación de tenencia irregular de la vivienda que ocupan.


Asimismo se comprueba que el 59% de los habitantes de los hogares reside en condiciones precarias de habitación debido a problemas de construcción, déficit de saneamiento o espacio insuficiente.


En particular cabe destacar que el 25% de los hogares exhibe estado de hacinamiento. Todos estos datos conspiran en contra de un marco propicio para la educación de niños y adolescentes.


En la villa 21-24 de Barracas el plan educativo, que promueve la Universidad Católica Argentina, se encuentra bajo el nombre de “Aprendiendo Juntos”, que brinda acompañamiento educativo a jóvenes que cursan el nivel medio en el Instituto Nuestra Señora de Caacupé, con el fin de favorecer su retención en el sistema educativo.

También se encuentra el proyecto “Irradiar”, que en otros integra el profesor Juan Pablo Tramezzani, que por medio de la capacitación en técnicas de radio está formando grupos para la instalación de una emisora radial comunitaria en el barrio de Barracas. Para alcanzar este objetivo se reiniciaron los talleres de “Conducción y producción de programa de radio” y el de “Operación y manejo de programas de edición”.


Otros programas de extensión en las villas son “Comedores comunitarios” que tiene como objetivo realizar un diagnóstico de los comedores, centros y organizaciones comunitarias que permiten diseñar una propuesta de gestión administrativa que se adapte a las necesidades concretas de los barrios; “Desarrollo de empleadores sociales” que propone brindar herramientas teórico-prácticas para potenciar las habilidades y capacidades de los emprendedores; “Bibliotecas comunitarias” cuyo objetivo es insertar un espacio de promoción cultural en el Centro de Formación de Oficios de barrio de Barracas para el apoyo tanto a la educación formal como a la informal.


Estefanía Buzzini, integrante del programa de la UCA comenta que una de las principales dificultades que tuvo que enfrentar fue que al comenzar la propuesta debieron romper con los prejuicios: “Frecuentemente hemos oído expresiones de temor, tales como que es una actividad innecesaria y peligrosa. Cuando iniciamos nuestra tarea sabíamos que existía alguna que otra posibilidad de que la comunidad quizás nos rechazara, ya que estas comunidades han tenido experiencias previas negativas de instituciones y personas que han realzado actividades en beneficio propio sin tener en cuenta las necesidades reales de los vecinos. Por eso es que día a día buscamos fortalecer el vínculo que tenemos con cada uno de ellos”.


En 2010, en el emprendimiento de la UCA participaron 52 alumnos, 12 docentes, 5 investigadores y 9 empleados de la universidad. En tanto en 2011 se sumaron más voluntades y formaron parte del proyecto 175 alumnos, 21 docente, 4 graduados, 6 investigadores y 7 empleados administrativos.


La necesidad de los barrios crece, pero también lo hace la solidaridad. El objetivo principal de las actividades que la Universidad Católica Argentina realiza es contribuir a la promoción social de los niños y jóvenes vulnerables que habitan las villas de la ciudad.


Es por eso que se van generando nuevos proyectos con la participación de distintas universidades académicas para abarcar la complejidad que va surgiendo en las diferentes áreas de acción.


Apoyo escolar para los más necesitados

Comments


  • LinkedIn - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo
  • 49403
  • Pinterest - Círculo Negro
  • X

© Manuel Matti

bottom of page