Historia | Australia y Nueva Zelanda: A cien años de Gallipoli
- Manuel Matti
- 10 may 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 3 abr 2024
La conmemoración de una de las más famosas batallas acontecida durante la Primera Guerra Mundial tuvo un lugar en el recuerdo.

Iniciada durante los primeros meses de 1915, la batalla de Gallipoli -hoy Turquía- simboliza tanto para Australia como para Nueva Zelanda la primera misión militar en la que participaron de manera conjunta. El “Día ANZAC (Australian and New Zealand Army Corps)” -que se lleva a cabo el 25 de abril en ambos países oceánicos todos los años- conmemora el desembarco del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y Francia, junto a un contingente de 8.000 soldados australianos y 2.500 neozelandeses, en tierras pertenecientes al Imperio Otomano. La acción bélica que les costó la vida a más de 131.000 soldados de ambos bandos -45.000 de las fuerzas aliadas y 86.000 otomanas-, fue recordada por los países que la protagonizaron.
El enfrentamiento bélico tuvo lugar en la península turca de Gallipoli, parte septentrional del estrecho de los Dardanelos.
El Primer Ministro australiano, Tony Abbott, hizo referencia a la importancia de aquella participación marcial dentro de la historia de su país, describiendo a las tropas del ANZAC como “héroes fundadores”, ya que muchos australianos vieron aquella incursión militar como el nacimiento de la nación. “En estos epitafios escuchamos los ecos de nuestro país hace un siglo”, subrayó Abbott. Por otra parte, su homólogo neozelandés John Key hizo hincapié en la importancia de la batalla de Gallipoli, expresando que “murieron porque creyeron en su país y lo que representamos, poniéndose al lado de sus compañeros australianos y británicos… lo más apropiados que cualquiera de nosotros puede hacer es mirar hacia atrás con gratitud y agradecimiento”. A su vez, Key enfatizó que siente “una mezcla de emociones: orgullo enorme, una profunda sensación de tristeza y pérdida ya que una gran cantidad de patriotas perdieron aquí sus vidas”.
El enfrentamiento bélico tuvo lugar en la península turca de Gallipoli, parte septentrional del estrecho de los Dardanelos. El imperio Otomano junto al Imperio de los Habsburgo fueron las fuerzas reinantes sobre las márgenes del Mediterráneo Oriental desde el colapso del Imperio Bizantino en 1453, escenario que vio su fin cuando finalizó la Primera Guerra Mundial. Pero fue la batalla de Gallipoli en la que el Primer Lord del Almirantazgo -el escalafón profesional más alto de la Real Marina Británica- Winston Churchill decidió hacerse a la conquista de la capital Otomana: Constantinopla. El control de los estrechos -Dardanelos y Bósforo- le brindaba a las fuerzas aliadas la posibilidad de revitalizar al Imperio Ruso, ya que éstos necesitaban de manera apremiante armamento para enfrentar a las “Potencias Centrales”. La consecuencia se vio reflejada en la derrota de los “Aliados”, siendo Churchill reemplazado en su cargo por John Arbuthnot Fisher.
En Turquía se realizaron actos conmemorativos debido a que la batalla se considera un hito nacional, ya que en ella supo sobresalir el comandante que en 1923 abolió el Imperio Otomano y fundó la Republica de Turquía: Mustafa Kemal Atatürk. Junto al presidente turco Recep Tayyip Erdogan se encontraban representantes de 60 países, entre ellos se destacaron el príncipe Carlos de Inglaterra, Tony Abbot y John Key; al acto concurrieron 10.000 personas. Por su parte en Camberra 120.000 ciudadanos se agruparon en el Memorial de Guerra, 85.000 más en Melbourne en el Santuario de Recuerdo, mientras que 30.000 lo hicieron en el centro de Sídney. En el Memorial de Guerra en Wellington se pudieron ver 20.000 neozelandeses, al mismo tiempo que otros 35.000 participaron en un acto en el parque del Museo de Guerra en Auckland. Por último, la reina Isabel II de Inglaterra -junto a su marido Felipe Mountbatten, duque de Edimburgo, y su nieto, el príncipe Guillermo, entre otros- realizó en Londres un homenaje a los caídos. Su presencia muestra importancia y respeto, aspectos que también quedaron demostrados en la suspensión de las campañas electorales para los comicios del 7 de mayo a fin de asistir al evento. Historia | Australia y Nueva Zelanda: A cien años de Gallipoli
Comments