top of page

Historia | Mujeres, el motor de la política

Foto del escritor: Manuel MattiManuel Matti

Actualizado: 3 abr 2024


Relegadas durante siglos a tareas impuestas por el hombre, las mujeres deben aún hoy luchar por sus derechos. En un camino largo hacia la emancipación de quienes se creyeron sus dueños, son arquitectas de políticas necesarias y elementales que buscan el desarrollo de una sociedad en la que se reconozca a cada ser humano por lo que realmente es y no por lo que otros determinan que sea.


Nota de Manuel Matti en donde se destaca cómo las mujeres son el motor de la política
Mujeres

A lo largo de la historia la figura de la mujer fue colocada en un segundo plano, despojadas de derechos esenciales propios del ser humano. Sumergidas en una sociedad que se encontraba sometida a la imposición de aquello que deseaban los hombres, fueron desplazadas hacia un papel de madres y al mantenimiento del hogar al cuidado de sus hijos. Se les arrebató el derecho a la educación, al trabajo digno, al control de sus cuerpos, al voto y a la participación política y sindical; se encontraban sin protección civil al mismo tiempo que estaban excluidas de todo tipo de participación social. La búsqueda incesante de la igualdad entre los sexos movió a mujeres de todo el planeta que, con sus ideas y logros, cambiaron la concepción del mundo y de la Argentina.


Son innumerables las mujeres que lucharon por conseguir lo que les corresponde, y también las que luego de largos sacrificios pudieron conquistar algunos de sus objetivos. Lo que quedó a la vista fue su inmensa influencia en el desarrollo político, mostrando cómo aquellas limitaciones a las que se las sometía eran meramente culturales y sociales. Dentro de la Edad Media nace el marco legal que rigió en la Argentina hasta entrado el siglo XX, en lo que respecta a las mujeres. En esta etapa el sistema que imperaba era el de las religiones. Siendo que toda la vida social y política estaba regida por pautas eclesiásticas que dominaban en el imperio, se creó un lazo entre Iglesia y sociedad. Fue Alfonso X (1121-1284), rey de Castilla, quien entre 1252 y la fecha de su muerte crea la obra jurídica de Las Siete Partidas. Precedidas por el Fuero Real, fundamentadas en el derecho romano de Justiniano y siendo que en su Primera Partida el autor explica que todas las cosas pertenecen a la Iglesia Católica, al mismo tiempo de que se enseña al hombre a conocer a Dios por las creencias, Alfonso X buscaba la integración del reino y sus colonias. Este momento de la humanidad, donde no se puede pensar al individuo fuera de la Iglesia, vio nacer la situación de las mujeres dentro de las colonias que se encontraban bajo dominio español. *1

Se les arrebató el derecho a la educación, al trabajo digno, al control de sus cuerpos, al voto y a la participación política y sindical; se encontraban sin protección civil al mismo tiempo que estaban excluidas de todo tipo de participación social.

El feminismo, con todas sus reivindicaciones, se fue desarrollando a través de figuras que marcaron el camino de una emancipación que buscaba el quiebre dentro de una jerarquía autoritaria en la que los hombres fundaban la familia. Josefa Amar y Borbón (1749-1833) fue una de las mujeres que luchó por la igualdad entre ambos sexos. Esta ensayista y traductora española nacida en Zaragoza era hija de un médico de cámara de Fernando VI, obteniendo de esta manera un acceso para una educación privilegiada. Crítica con la religiosidad de su época, se encargó de que sus obras reflejaran su postura sobre el camino que se debía transitar para que se valore más la figura de su género. Escribió el “Ramillete de escogidos consejos que la mujer debe tener presentes en la vida del matrimonio” en 1784, y ya desatada la Revolución Francesa, en 1790, creó el “Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres”. Otra de las mujeres influyentes dentro del siglo XVIII fue Marie Gouze (1748-1793), también conocida como Olimpia de Gouges. Esta escritora y dramaturga feminista francesa nació dentro de una familia burguesa en Montaunban y fue la arquitecta, en 1791, de la Declaración de la Mujer y de la Ciudadana. Obligada a contraer matrimonio a los 17 años y quedando viuda con un hijo, esta activista revolucionaria hacía referencia al matrimonio como si fuese una tumba para el amor. Levantando la bandera de la igualdad, acusando el maltrato recibido por los esclavos negros, abogando por el derecho a voto de todo su género, el acceso laboral, a poseer propiedades, a la educación, entre otras cosas, fue lo que la lleva a ganarse el recelo de poderosos enemigos como Robespierre. Será en 1793, cuando Gouges perderá la vida en la guillotina, acusada de intrigas sediciosas.


En el siglo XIX surgieron mujeres que marcaron un cambio dentro del orden establecido, al mismo tiempo que influenciaron a otras que hicieron historia en nuestro país. Tal será el caso de Emma Goldman (1869-1940), quien desde sus escritos supo reflejar con claridad que las fronteras entre los derechos de la mujer y aquellos del hombre fueron trazados artificialmente. “Perdonar al otro evoca la idea de una superioridad farisaica. Comprender a su prójimo basta, y es esta afirmación la que en parte encarna mis ideas sobre la emancipación de la mujer y sus efectos sobre su sexo en su totalidad”, declaró en una de sus obras realizada en 1906. Esta célebre lituana anarquista que supo llevar consigo la bandera del feminismo por donde caminó, emigró a Estados Unidos con solo 16 años, en donde desempeñó sus labores como obrera textil. Será en el año 1886 cuando un motín desencadenado en Haymarket Square, Chicago, la animó a unirse al movimiento libertario. Tras haber conocido la cárcel por agitadora, fue en 1919 cuando los norteamericanos deciden expulsarla del país, siendo deportada a Rusia, lugar donde siguió participando de sublevaciones anarquistas. Crítica del socialismo impuesto por la URSS decidió radicarse definitivamente en Canadá hasta el final de sus días.


El derecho a participar en la vida política de una nación era una de las reivindicaciones por la que las mujeres siempre lucharon. Este arduo trabajo comienza a dar frutos en el año 1901, cuando logran conseguir el derecho a voto en las elecciones municipales de Noruega; cinco años más tarde el gobierno finlandés reconoce el derecho de voto a los hombres y mujeres mayores de 24 años. Una exponente que supo alzar la figura de la mujer por sus acciones en el marco político fue Rosa Luxemburgo (1871-1919). Fundadora junto a Karl Liebknecht y Wilhelm Pieck del Partido Comunista Alemán en 1919, supo mostrar el camino para que las mujeres comiencen a transitar sobre el escenario político mundial. Con la Teoría del Subconsumo supo difundir su ideología explicando que hay una tendencia continua en la clase trabajadora a tener poco que gastar y que los capitalistas no pueden vender todo su producto en el mercado interno. De esta manera se desarrolla una lucha por el mercado internacional que tiende, de tiempo en tiempo, a culminar en guerra -la conquista de las colonias será el método más simple para hacerse de los mercados-. Poseedora de ideas transgresoras en una época repleta de convulsiones, fue tras la caída del régimen imperial de Guillermo II cuando estalla una revolución obrera en Alemania de la que no solo formó parte, sino que la lideró. Rápidamente sofocada por el ejército y los Freikorps -cuerpos francos-, que se encontraban bajo el mando de Gustav Noske, fue asesinada.


A pesar de que los años pasan y algunas mujeres parecen haber quedado en el olvido, fueron figuras como Mary Harris (1837-1930), más conocida como Mother Jones, las que dejaron en claro que el mundo conocido estaba mutando. Esta irlandesa que supo convertirse en la abuela de la clase obrera estadounidense recorrió todo el territorio encendiendo la chispa de la protesta. Luego de haber renunciado a sus amigos y a su familia, decidió llevar su lucha a todos los rincones. Entre las conquistas más relevantes que se planteó obtener se encuentra la de instruir a los obreros a sindicalizarse, organizar manifestaciones con las esposas de los trabajadores y despertar las ansias de huelga cuando se atropellaban los derechos de la clase postergada a la que guiaba. Fue destacada su intromisión en la vida pública de Norteamérica. En 1901 participó en la fundación del Partido Socialista de Estados Unidos, y dos años más tarde realizó una de las primeras manifestaciones contra el trabajo de los niños en Filadelfia. Esta luchadora formó parte de un mundo que vio desarrollar el anarquismo de Emma Goldman, el socialismo de Eugene Debs y Big Bill Haywood, la aguerrida lucha por la emancipación negra de William E.B Du Bois, entre otros acontecimientos que revelaban que aquellos sectores postergados querían derrumbar una muralla que nunca debió existir. *2


Las mujeres han sido sometidas a brutales tradiciones que demuestran la manera en la que se les quitó el derecho a decidir sobre su propio cuerpo. Una, que aun hoy sigue en vigencia en varios países, fue la ablación genital. Algunos estudiosos sitúan los orígenes de esta práctica en el antiguo Egipto; habiendo varias formas de realizarla, la “ablación faraónica” consiste en la extirpación del clítoris, al mismo tiempo que de los labios mayores y menores. Luego se cosen ambos lados de la vulva hasta que queda prácticamente cerrada dejando un único orificio. Dejando miles de muertos, y habiendo pasado de generación en generación, las mujeres que recibieron esta práctica eran respetadas en la comunidad. El motivo de dicha tradición fue que el clítoris era visto como un motivo de vergüenza, al mismo tiempo que como una deformidad, debido a que el roce contra las ropas estimulaba las ansias sexuales de la mujer. Esta situación desencadenó que se considerara adecuado extirparlo. Una de las luchadoras contra este ritual fue, y sigue siendo, Nawal al-Sa´dawi (nacida en 1930), psiquiatra egipcia que a los 6 años lo padeció. En 1972 publicó el texto “Mujer y sexo”, cuyo tema central trata sobre la ablación del clítoris. Sus obras en defensa de su género le valieron amenazas por parte de la comunidad musulmana, provocando su exilio del país que la vio nacer. Algunos de los pilares ideológicos sobre el mundo islámico en que creció, se perciben en sus escritos: “hay que adaptar el Corán a la realidad y no la realidad al Corán”, “tiene que haber un pensamiento valiente, insurgente e intelectual”, “el Estado no puede tener religión porque la Tierra no la tiene” o “el problema es el velo de la razón” son el símbolo de la lucha de Nawal.


Cada rincón del mundo tuvo a las mujeres como motor de cambio e Indonesia no fue la excepción *3. La javanesa Raden Ajeng Kartini (1879-1904) fue una exponente del movimiento feminista, considerada la primera defensora de la igualdad de los derechos y educación para ambos sexos dentro de su país. Uno de los pilares por el que luchaba, en busca de su erradicación, fueron los matrimonios arreglados por las familias, forzando a las mujeres a casarse a una temprana edad, entendiendo que esto les quitaba la libertad para continuar sus estudios. Considerando a la educación como el camino vital para guiar a las mujeres a un empoderamiento e iluminación hacia la búsqueda de aquello que les fue negado, fue en 1903 cuando abrió, con la ayuda del gobierno holandés, la primera escuela primaria de Indonesia para las niñas nativas, sin discriminar sobra la base de su estatus social. La escuela se instaló en el interior de la casa de su padre, siendo ese lugar donde Kartini inculcó sus ideas feministas, brindando un plan de estudios progresista. Un año después esta luchadora murió a consecuencia de complicaciones a la hora de dar a luz a su primer hijo. Su legado aun hoy permanece en Indonesia, país que celebra todos los años el “Día de Kartini”, el mismo día de su cumpleaños, en honor a ella y sus conquistas.


Siglos de luchas bañan la historia de miles de mujeres que dieron la vida por sus derechos arrebatados antes de nacer. Increíblemente aún subsiste una enorme brecha entre ambos sexos. En India su condición es abrumadora, ya que son víctimas de un abuso sexual que va más allá de su condición sexual, siendo la casta un motivo aparente para atropellar los derechos de los seres humanos. Un logro importantísimo es el derecho a la educación que durante siglos les ha sido negada. Siendo elemental, ya que la tasa de actividad crece en función al nivel de instrucción, queda un problema que se encuentra ligado a lo cultural en muchos lugares del mundo, y en gran medida ligado a las mujeres, que es el del analfabetismo. En sitios como Asia del Sur, África subsahariana o Medio Oriente, el género femenino aún hoy sufre una tasa de analfabetismo que varía entre 30 y 50%, frente a una tasa de entre un 15 y 30% para los hombres. Gracias a figuras que nunca bajaron los brazos, el feminismo consigue la participación de la mujer dentro de la esfera pública, haciéndose con el derecho al voto. Personajes como Eleanor Roosvelt- cumplió un papel clave para que el 10 de diciembre de 1948 se apruebe en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos-, Simone de Beauvoir- fundadora del nuevo feminismo en 1960 a través de su obra “El segundo sexo”-, o Irina Dunn- activista, política y feminista australiana que en 1970 declaró que “una mujer necesita un hombre lo mismo que un pez necesita una bicicleta”- fueron mujeres que siguieron trabajando para que los cambios hacia la igualdad sigan progresando.


No se puede desconocer el nuevo escenario político que han dejado las mujeres a lo largo de su lucha, más aún cuando falta tanto por hacer. A pesar de haber logrado leyes, casos como el de la ciudadana afroamericana Rosa Parks, quien por el año 1955 fue arrestada en Estados Unidos por no ceder su asiento a un blanco en un colectivo, hacen estremecer. Una famosa frase de la madre Teresa de Calcuta fue: “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota”; y es esa declaración la que le caben a todas las mujeres que creyeron y dieron su vida por una causa encontrada dentro de su corazón, que sin ellas el mundo hoy no sería el mismo.


Historia | Mujeres, el motor de la política


—————————————————————————————————————————


*1: Fue el 7 de marzo de 1505 cuando la reina Juana I de Castilla dictó un conjunto de 83 leyes, más conocidas como Leyes de Toro. Realizadas a pedido de los Reyes Católicos, esta nueva promulgación consistió en darle un nuevo orden civil al marco legislativo que imperaba, agregándose a las disposiciones ya existentes, como eran Las Siete Partidas. El nuevo texto se inspiró en el Ordenamiento de Alcalá de 1348.


*2: La influencia de Mother Jones fue tan importante que aún hoy un periódico bimestral progresista lleva su nombre. Este periódico es una organización sin fines de lucro que se especializa en la presentación de informes de investigación sobre la justicia, la política y la sociedad. Con una circulación de 240.000 unidades y un sitio web, ha participado del espacio radial y de la televisión donde expresó sus ideales.


*3: Kyai Hayi Ahmad Dahlan fue un teólogo y comerciante que interpretó que la comunidad musulmana dentro de Indonesia estaba transitando una crisis de fe. Para hacerle frente a ésta, Dahlan fundó en 1912 la Muhammadiyyah, una organización dedicada a la purificación del islamismo indonesio y a la erradicación de las influencias animistas. A medida que pasaron los años el movimiento se organizó y se mantuvo activo en temas de educación, bienestar social, cultura, salud, actividades económicas, derecho, movimiento de la juventud y motivó el movimiento femenino. Este teólogo de pensamiento progresista decidió crear en 1917 una sección femenina de la Muhammadiyyah, que se llamó Aisyiyah. En 1923 construyó en la aldea de Kauman Yokyakarta la primera mezquita indonesia para mujeres, siendo que Dahlan dedujo que, ya que el Islam establece los derechos y deberes de las mujeres, se las debía instruir en la enseñanza del Corán y la Sunna para que ellas pudieran cumplir con aquellas obligaciones. En 1928 la Aisyiyah pasó a formar parte de una de las siete organizaciones femeninas que articularon la Conferencia Indonesia de Mujeres, una federación que agrupaba a todas las agrupaciones femeninas del país. Hoy sigue activa creando escuelas, orfanatos y hogares para niñas.


Historia | Mujeres, el motor de la política

Comments


  • LinkedIn - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo
  • 49403
  • Pinterest - Círculo Negro
  • X

© Manuel Matti

bottom of page